"LAS PALABRAS DEL DESCONOCIDO", NUEVA NOVELA DE JOSÉ MANUEL CRUZ

EL TEATRO Y LA MELANCOLÍA OTOÑAL


 

El verano ya no acaba en España a mediados de septiembre, se prolonga hasta finales de octubre con altas temperaturas y firmamentos soleados. Pero, abruptamente, llegan las primeras lluvias y el otoño irrumpe como visitante inesperado que llega a nuestras casas sin aviso ni previsión. Y con el otoño llega una melancolía extraña, imprecisa e indefinida, melancolía alfombrada de amarillentas hojas muertas sobre la acera y coronada por plomizas nubes grises en el cielo, melancolía que es desazón de ausencia y malestar de desencanto, melancolía de Cernuda en las sombrías tierras de Escocia que solo encontró alivio con su traslado a México, país de luz y trópico, melancolía de mañanas frías y noches repentinas, melancolía por luz anhelada y tiempos en ebullición, melancolía de penumbras acechantes que pudieran ser eco de malos presagios y profecías funestas... Tal vez por ello, la tradición teatral hispana convirtió a Don Juan Tenorio de José Zorrilla en la obra emblemática de cada 1 de noviembre, la historia de un hombre que, cuando llega a la vejez, descubre que ha echado a perder toda su vida. El 1 de noviembre de 2024, enlazamos cuatro versiones del Don Juan Tenorio,  por lo que este año creemos que debemos enlazar vídeos de otras cuatro obras teatrales diferentes pero que compartan con aquella ese aire de melancolía otoñal que esté acorde con el ambiente que ya estamos empezando a respirar en las calles.

 

En la parte superior, cuatro imágenes creadas con Midjourney que recrean el espíritu de las cuatro obras teatrales enlazadas en el artículo de hoy


Las cuatro obras de las que enlazamos vídeos con sus representaciones son El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, El caballero de Olmedo de Lope de Vega, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de Federico García Lorca y La dama del alba de Alejandro Casona.

 

El burlador de Sevilla (c. 1630), atribuida a Tirso de Molina 

Empezamos con el antecedente más ilustre del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla, una obra escrita en torno a 1630 y que está atribuida a Tirso de Molina, aunque su autoría es ampliamente discutida. La estructura argumental es muy similar a la de la posterior obra de Zorrila, con un protagonista que ejerce de seductor compulsivo y que acabará encontrando su castigo (no el "castigo de los hombres" sino el "castigo de Dios") al final de sus días. Enlazamos un montaje del mítico Estudio 1 de RTVE del año 1976, con un reparto en el que intervienen Javier Escrivá, Pedro Osinaga, Jaime Blanch, María Luisa Merlo, Armando Calvo, José María Escuer, Ana María Vidal, Alejandro Ulloa, Carlos Lemos, Inma de Santis, José Calvo, Francisco Valladares, Rosa Fontana y Silvia Tortosa.

 

 

El caballero de Olmedo (entre 1620 y 1625) de Lope de Vega 

"Do va el caballero la gala de Medina la flor de Olmedo" fueron los versos de la canción popular que narraba una trágica historia y que inspiró a Lope de Vega una de sus más famosas piezas teatrales. En el siguiente vídeo, enlazamos una representación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y del Centro de Producción Teatral de Castilla y León realizada en el Teatro Pavón de Madrid el 18 de febrero de 2004bajo la dirección de José Pascual con Israel Elejalde, Ester Bellver, Chema Muñoz, Beatriz Argüello, Margarita Ventura, Ruth Salas, Carlos Domingo, Chema Ruiz, Francisco Guijar, Emilio Gómez, Rubén Pérez y Alberto Mateo en el reparto


 

Doña Rosita, la soltera o el lenguaje de las flores (1935) de Federico García Lorca

¿Hay una figura más otoñal que la de aquellas mujeres que, con intención claramente despectiva, y hasta no hace tanto, eran denominadas "solteronas" en los pueblos y muchas ciudades de provincia de nuestro país? Mujeres que habían perdido la esperanza y que tenían que soportar las miradas burlonas y humillantes de sus vecinos y las quejas lastimeras de sus familias. Federico García Lorca capta a la perfección el espíritu de la situación y sabe expresarlo con aliento poético inigualable en esta maravillosa pieza teatral. La representación que tienen la oportunidad de ver fue realizada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de mayo de 1998, bajo la dirección de José Tamayo, y cuenta en el reparto con Silvia Marsó, Carlos Álvarez, Carmen Rossi, Julia Martínez, Emilio Marco, Isabel Gaudí, Cristina Goyanes, Luz Nicolás, Vicente Gisbert, Mari Begoña, Patricia García, Raquel Arenas, José Segura, Francisco Ortega, Rubén Gallardo y Pablo Rojas.

 

 

La dama del alba (1944) de Alejandro Casona

Para terminar, enlazamos esta obra de Alejandro Casona en la que la llegada de una misteriosa peregrina a la casa de un pueblo de la Asturias rural viene, desde el punto de vista simbólico, a expresar el fin del otoño y la llegada del definitivo invierno (y no entramos en más detalles para no revelar más elementos del argumento). Volvemos a otra versión del Estudio 1 de RTVE, esta vez de 1989, bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig y con un reparto formado por Antonio Ferrandis, Ana Marzoa, Miguel Ayones, Margarita Calahorra, Tony Fuentes, Yolanda Arestegui, Natalia Dicenta, Victoria Lussón, César Lucendo, Miguel Ángel García, Encarna Paso, Ángel Relló, Miguel Ángel Báez, José Manuel Benet, Marina Carresi, Chari Vázquez, Susana Buen y Marta Molero.


 

 

 

Comentarios