CONVERSACIÓN CON JUAN PINZÁS: "LOS OJOS DE EUROPA", EL FINAL DE UN CAMINO

 

En el dibujo superior de la izqda., recreación de un momento de la conversación qu hemos tenido con Juan Pinzás en La dimensión súbita. En el de la dcha., recreación de una escena de la última y reciente película del director, Los ojos de Europa

 

Juan Pinzás es uno de esos directores de raza que con tanta y sorprendente profusión se han dado a lo largo de la historia del cine español y de los que ya empezamos a hablar en uno de los primeros artículos de la revista (y que muy pronto habrá de tener continuidad, ya que quedan muchos nombres que recordar) y en el que ya figuraba el protagonista de nuestra entrada de hoy. Son directores dominados por su pasión por el séptimo arte, por su necesidad de plasmar en imágenes su imaginario y su universo conceptual, por su impulso irreprimible de tomar una cámara y filmar historias, momentos y experiencias únicas. Juan Pinzás, en una primera etapa, se atuvo a un cine estrictamente narrativo y a una perspectiva esencialmente realista, tal como podemos ver en La gran comedia (1986), El juego de los mensajes invisibles (1992), adaptación de la novela El hijo adoptivo del reciente ganador del Premio Cervantes Álvaro Pombo, y La leyenda de la doncella (1994) hasta culminar en la trilogía realizada según los principios del movimiento danés Dogma, formada por Érase otra vez (2000), Días de boda (2000) y El desenlace (2005). A partir de Las imágenes perdidas. La otra mirada (2010) –documental sobre las dificultades del director para recuperar los originales archivados de sus primeros trabajos–, su cine cambia y se decanta claramente por un cine no narrativo en el que la difusa frontera entre sueño y realidad, entre verdad y ficción, en el que la preocupación por el destino de la cultura y una intensa inquietud espiritual ocupan un lugar privilegiado. Esta segunda época está formada por New York Shadows (2013) y la "Trilogía Europea", rodada según su nuevo "Decálogo pinzasiano", de la cual rodó en 2017 El vientre de Europa y en 2022 El corazón de Europa. Sin embargo, tanto en una como en otra etapa siempre están presentes temas tales como el carácter dual del ser humano, el desencanto, la impostura y una tenue pero innegable sensación de melancolía. Para profundizar en todos estos títulos, enlazamos el contenido de una larga entrevista, dividida en dos partes, que realicé al director en 2018 para Cine Arte Magazine sobre toda su trayectoria, otra entrevista realizada en 2021 en relación al rodaje de El corazón de Europa y un vídeo que realicé para el canal de YouTube Res Hispánica con motivo del estreno de esa última película.

 

ENTREVISTA A JUAN PINZÁS EN CINE ARTE MAGAZINE SOBRE TODA SU TRAYECTORIA (Primera parte)

ENTREVISTA A JUAN PINZÁS EN CINE ARTE MAGAZINE SOBRE TODA SU TRAYECTORIA (Segunda parte)

ENTREVISTA A JUAN PINZÁS EN CINE ARTE MAGAZINE SOBRE EL RODAJE DE EL CORAZÓN DE EUROPA

  VÍDEO DE JOSÉ MANUEL CRUZ EN EL CANAL DE YOUTUBE RES HISPÁNICA SOBRE EL CORAZÓN DE EUROPA:

 

 

 

Recientemente, los días 18 de octubre de 2024 en Vigo y 25 de octubre, en Madrid, el director estrenó Los ojos de Europa, título que es el colofón de la ya mencionada "Trilogía Europea", y, por ello, hemos tenido una larga conversación con el realizador, a la cual pueden acceder a través del podcast que enlazamos a continuación de este párrafo. A pesar de su extensión, puedo asegurarles que la charla (más que entrevista propiamente dicha) no tiene desperdicio y, en ella, Juan Pinzás nos revela multitud de detalles sobre los elementos que le inspiraron de cara a crear su reciente película, las influencias que hay en ella, la importancia de la actriz Isabel de Toro en el resultado final del film y hasta su firme convicción de que Luis Buñuel y Santiago Apóstol estuvieron presentes espiritualmente durante momentos fundamentales del rodaje. No podemos menos que agradecer la enorme generosidad que el realizador ha tenido con la revista y sus lectores, tanto por el tiempo que nos ha dedicado como por su absoluta franqueza a la hora de abordar numerosos detalles y cuestiones sobre su trabajo. A La dimensión súbita le complace poder ofrecer un documento de tanto valor cinematográfico como el que hoy aportamos, el cual constituye una pieza fundamental para llegar a conocer y comprender toda la obra del vigués Juan Pinzás, un director audaz, independiente y sin temor por imprimir profundidad y hondura intelectual a sus films. Como hemos dicho al principio del artículo, todo un director de raza.

 

CONVERSACIÓN CON JUAN PINZÁS SOBRE LOS OJOS DE EUROPA

 

En los dibujos superiores, recreaciones de cuatro escenas de Los ojos de Europa. Arriba a la izquierda, un momento con Juan Pinzás e Isabel de Toro. Arriba a la derecha, Juan Pinzás desdoblado con su alter ego Julián Pintos. Abajo a la izquierda, Juan Pinzás con el escritor Juan Manuel de Prada. Abajo a la derecha, Isabel de Toro




Comentarios