ENTREVISTA A ÓSCAR PLASENCIA - Cuarta parte (y última)

(Esta entrevista fue publicada originalmente en la página web del autor, www.josemanuelcruz.es, con fecha 22 de enero de 2016)


Imagen creada por Midjourney

 

P: Llegamos, entonces, al proyecto en el que estás ahora mismo que es Tras las huellas de Sebastián. Y Sebastián es Sebastián Iradier, el compositor de La paloma que, a lo mejor, se la menciona y no se sabe muy bien qué canción es pero escuchándola, la identificas totalmente… Se ha escuchado cientos de veces. De hecho, es la canción más versionada de la historia por delante, incluso, de Yesterday de los Beatles. En torno a las cinco mil versiones…

VERSIONES DE LA PALOMA:

Versión clásica

Versión de Charlie Parker

Versión de Dean Martin

Versión de Elvis Presley

 

R: Sí, el doble del Yesterday de los Beatles. Es increíble. Un músico del que se cumplieron ciento cincuenta años de su muerte el pasado seis de diciembre, que no sólo hizo esa canción sino que fue uno de los músicos más plagiados de la historia de la música… En la ópera Carmen de Bizet, hay una parte, la parte de la habanera que fue literalmente copiada de un tema de Iradier que se llama El arreglito

 

El arreglito de Sebastián Iradier

Habanera de la ópera Carmen

 

R: Sebastián Iradier es un personaje interesantísimo… Como compositor, era un gran, gran trabajador, no paraba de trabajar. El nació en Lanciego (Álava), después estuvo como organista, cuando era muy jovencito, en Salvatierra; después se fue a Madrid.

En Madrid, se relacionó con la más alta aristocracia, con músicos, con escritores… Después, pasó por París, estuvo en una gira por todo Estados Unidos, llegó a México, a Cuba, donde, supuestamente, escribe La paloma

Luego, regresa a Europa, está un tiempo en Londres y París y vuelve finalmente a Vitoria donde muere solo, con el reconocimiento un poco de sus amigos… Y ciento cincuenta años después, todavía sigue siendo un desconocido.

Un desconocido porque el propio país, las instituciones no han hecho nada para rescatar a esta figura. Una figura que, seguramente, si hubiera nacido en Estados Unidos tendría no sé cuántas películas y libros pero aquí como que se han olvidado de él… En el año 1933, Pío Baroja escribió una especie de cuentito en el que se preguntaba quién es Sebastián Iradier y por qué el olvido de este hombre…

A partir de ahí, arranqué con dos productoras, publicistas y creadoras vascas, Maribel y Maite Larrañaga, que viven en Estados Unidos hace muchos años, que tienen su productora, y quisimos hacer una especie de homenaje al padre de ellas… El padre de Maribel y Maite era integrante de un grupo que se llamaba Los Xey, un grupo muy famoso en la época, aparecieron en numerosas películas…

El padre les habló desde muy chiquititas de la importancia de Iradier y del desconocimiento que existía sobre él… En ellas, entonces, fue germinando la idea de que, en algún momento, ellas, también como un homenaje a su padre, iban a rescatar la memoria de Sebastián Iradier. A partir de ahí, se ponen en contacto conmigo, empezamos a darle vueltas al tema… Yo no lo conocía mucho, yo conocía algunas cositas sueltas, algunas versiones que hizo Charlie Parker, Artie Shaw o Elvis Presley…

Empecé a investigar y me encontré con un personaje tan impresionante que acepté inmediatamente trabajar con ellas para hacer este documental.

 

Tras las huellas de Sebastián 

Tras las huellas de Sebastián

 

P: Para el rodaje, vais a tener que recorrer, prácticamente, medio mundo, ¿no?

R: Sí. Después de Reyes, hemos empezado a rodar. Tenemos un historiador, una persona que lleva muchos años investigando sobre Iradier, que tiene una serie de teorías que no coinciden con lo que suele salir en la mayoría de los libros

Empezamos con él una entrevista para que cuente su propia versión de Iradier y luego lo siguiente es seguir los pasos de Iradier en La Habana, en México, en Nueva York, en París… Y, después, empezar la última parte donde vamos a seguir los pasos de Iradier en Vitoria, donde se va a rodar una parte muy importante del documental…

Veremos los sitios que recorría, dónde murió, el cementerio, donde, fíjate, ni tan siquiera hay una placa que recuerde su nombre. Se supone que está en una tumba de un tío de él pero ni siquiera está el nombre… En Vitoria hay dos Iradier, uno muy famoso, Manuel, que era un africanista, un explorador… Tú preguntas a cualquiera por Iradier y te mandan directamente, en el cementerio por ejemplo, a la tumba de Manuel… Ni siquiera se les ocurre pensar que hay otro Iradier distinto…

 

Lugares más influyentes en la vida de Sebastián Iradier 

Lugares más influyentes en la vida de Sebastián Iradier

 

P: A ver, en el reloj del Ayuntamiento de Vitoria, a las doce de mañana, suenan los compases de La Paloma… ¿Los vitorianos ubican que esa música es de un compositor que nació en esa ciudad?

R: Mira, yo creo que casi todos tienen la conciencia de que lo que suena es La paloma de Iradier pero yo creo que el conocimiento, en general, no pasa de esa canción, como si fuera lo único que hizo en su vida. E, incluso, fíjate hasta dónde llega esto, que en muchos países consideran que La paloma es suya.

En México, no le puedes decir a nadie que La paloma es de un vasco. Para ellos, es de México. Y para los cubanos, igual. En África, en algunos sitios, la utilizan para acompañar a los muertos a la tumba. En Alemania, se usaba en la II Guerra Mundial para llevar a los presos a las cámaras de gas… Posteriormente, se transformó en una canción de alegría. Siempre, en primer lugar, está La paloma y, al final, Iradier. Pero nadie sabe todo lo que hizo, la vida de este hombre, nadie…

P: ¿Os habéis sorprendido mucho con cosas que hayáis descubierto en el proceso de documentación y de búsqueda de la identidad de este personaje?

R: Nos sorprendió la capacidad de trabajo de este hombre. Tiene muchísimas obras… Nos sorprendió también el ver que era un personaje que no vivía pensando en la fama o en la posteridad. Él vivía al día. Él vivía para componer, para las mujeres, era una persona que le gustaban mucho las mujeres, eran su gran motivación para escribir porque tiene muchas canciones con nombre de mujer…

Se relacionaba con gente de la aristocracia, con grandes músicos, pero no era una persona que anduviera pensando que lo que estaba haciendo podía ser algo genial en el futuro… Él trabajaba en un oficio, que lo hacía bien, y como vivía al día, cuando se hizo mayor y antes de morir, estaba prácticamente arruinado… No tenía nada.

También nos sorprendió otra cosa.

Cuando estábamos investigando, en todos los libros, en todas las enciclopedias, en las pocas cosas que hay sobre él, se habla de la estancia de Iradier en Cuba, donde, supuestamente, daba clases de guitarra a gente de clase alta y escribió varias canciones que, después se les llamó habaneras porque él, de alguna forma, rescató la contradanza cubana  y le dio vuelta y la convirtió en lo que después se conoció como habanera…

Esta es la historia oficial.

Pero el historiador al que tenemos que entrevistar, tiene la teoría no sólo de que nunca estuvo en Cuba, sino de que nunca estuvo en América, ni en Estados Unidos, ni en México ni nada… Evidentemente, fue algo que nos sorprendió.

Hasta ahora, no hay nada que demuestre que no estuvo pero este hombre, con tantos años como lleva investigando y que está a punto de sacar un libro sobre Iradier y demás, él dice que tiene unas pruebas muy serias de que realmente no estuvo…Y esto le da un giro muy interesante al documental si ello fuera realmente así…

Iradier tuvo dos hijos, Pablo y Matilde, que terminaron viviendo en Cuba. Se casaron allí, tuvieron hijos y murieron en Cuba. Entonces, la entrada de los hijos en Cuba por barco está registrada en los archivos. Sin embargo, no hay ningún registro de la entrada de Sebastián en Estados Unidos o en Cuba…

Pero, por otro lado, la pregunta que nos hacemos es cómo una persona que nunca vivió allí podía conocer la contradanza, cómo pudo escribir, en una época con tan escasas comunicaciones, algo con tantas raíces que puede parecer de Cuba, con una letra en la que alguien habla de la partida de Cuba, no sé hasta qué punto puede llegar a ser cierto que no estuvo…

Parece ser que, a nivel de papeles, no estuvo pero a nivel de lo que compuso es muy extraño… Es un gran misterio que vamos a intentar aclarar un poquito en el documental o, al menos, dejar la puerta abierta a la posibilidad de que no estuviera…

P: En fin, que te conocimos en España por una película sobre un músico tan misterioso como es Carlos Gardel y te vamos a seguir conociendo por un documental sobre otro músico igual de misterioso que es Sebastián Iradier… ¿Para cuándo está previsto la terminación del rodaje de esta película?

R: Queremos tener el documental terminado a principios de abril porque, posteriormente, se va a editar el documental en México, en una gran productora mexicana que va a participar en la película…

La idea es tenerlo terminado a mediados de mayo y empezar a presentarlo en festivales. Querríamos hacer un gran estreno en Vitoria porque es su sitio y, después, enviarlo a los festivales, tanto europeos como latinoamericanos… Y con Maribel y Maite tenemos un par de proyectos muy interesantes, dos series de doce capítulos para hacer en Estados Unidos, uno en coproducción con España y otro netamente norteamericano…

 

Aquí podeis seguir toda la entrevista:

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia - Parte 1

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia - Parte 2

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia - Parte 3

 

Imagen creada por Midjourney




Comentarios