- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Publicado por
José Manuel Cruz Barragán
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Arriba, retrato de Laura López (izqda.) e imagen creada por Midjourney (dcha.) que recrea a Sigmund Freud atendiendo a una de sus pacientes
Cuando en 1900 Sigmund Freud publicó La interpretación de los sueños, provocó una descomunal brecha en el muro de las concepciones psicológicas tradicionales y abrió un camino hacia un territorio desconocido en el que el lado inconsciente de la mente humana jugaba un papel esencial. Obras posteriores del padre del psicoanálisis como, entre otras muchas, Psicopatología de la vida cotidiana (1901), Tres ensayos sobre teoría sexual (1905), El chiste y su relación con lo inconsciente (1905), Tótem y tabú (1913), Más allá del principio de placer (1920), El malestar en la cultura (1930). Moisés y la religión monoteísta (1939) y Esquema del psicoanálisis (1940) consolidaron su pensamiento y estableció una corriente cuyo poderoso influjo ha llegado hasta hoy. levantando un desafío que pone a prueba dogmas, creencias, prejuicios y certezas profundamente arraigadas y consolidadas y que no es fácil poner en cuestión. La conmoción fue de tal grado que, como sabemos, ni en el seno de la escuela psicoanalítica se mantuvo el consenso y entre Freud, Alfred Adler y Carl Gustav Jung surgieron desavenencias que darían para escribir una obra voluminosa y llena de enjundia. Sin embargo, a día de hoy, el corpus teórico de Sigmund Freud se mantuvo como rama principal de la corriente y es la que sigue sirviendo de referencia en los tiempos actuales. No obstante, las ideas de Freud son conocidas solo parcial y fragmentariamente y es fácil escuchar sobre él errores e imprecisiones. Tan poco conocido es que muy pocos españoles saben que El coloquio de los perros, una de las "novelas ejemplares" de Miguel de Cervantes, tuvo un peso crucial en la configuración de su pensamiento. Y podríamos mencionar otros muchos aspectos que no harían más que asentar y reforzar dicha aseveración.
En la imagen superior, dibujo que recrea a Laura López en su consulta
Para paliar este conocimiento insuficiente del pensamiento de Sigmund Freud y del psicoanálisis en general, hoy hemos hablado con la psicóloga, psicoanalista, poeta y promotora cultural Laura López. Creo que sé de Laura López desde hace unos 15 años, cuando me encontré con una de sus tarjetas de visita en la empresa de un polígono industrial situado frente la Universidad de Málaga. Desde entonces, la sigo en redes sociales y, aparte de todo lo dicho, debería añadir que Laura López es influencer desde mucho antes de que ese término hubiera sido inventado, divulgando a través de Facebook e Instagram ideas y conceptos básicos sobre el psicoanálisis y la salud mental y dando a conocer creaciones y eventos culturales de todo tipo. Asimismo, ella está integrada en Grupo Cero, fundado por el psicoanalista y poeta argentino Miguel Oscar Menassa, el cual organiza con frecuencia recitales de poesía y actos culturales y que también es muy activo en redes sociales. Les dejamos el enlace al podcast con la conversación que hemos mantenido con Laura López y les prometemos una charla estimulante, sugerente y que les ofrecerá visiones y perspectivas inesperadas y originales. Esperamos que les guste.
Arriba, imágenes creadas con Midjourney que representan a Sigmund Frend en diversas situaciones



Comentarios
Publicar un comentario